#Cuba|CubaneCuir, el archivo que aspira a reunir la memoria LGTBI de Cuba y el exilio

Librada González Fernández es una cubano-americana de 27 años que hace un par de años empezó a recopilar documentos que retratan la vida de la comunidad LGTBI en Cuba y el exilio. El resultado es un archivo, bautizado como CubaneCuir, que ya reúne 400 piezas entre libros, fotografías, postales, cintas de vídeo, diarios, testimonios etcétera que incluyen seis décadas de castrismo y abarcan también los tiempos de Fulgencio Batista. González explica, en una videollamada desde Nueva York, que quiere documentar la vida cotidiana, los logros y las alegrías además de la represión. Ha participado el miércoles 9 en un debate virtual sobre archivos LGTBI en el Instituto Moreira Salles de São Paulo al hilo de la exposición de la fotógrafa Madalena Schwartz, que en los setenta fotografió la escena travesti de la metrópoli brasileña.

González, que llegó a Miami a los 11 años con su madre, un hermano y nombre de varón, se inspiró en el Archivo de la Memoria Trans en Argentina, que también estará representado en el debate del IMS. “En Cuba aprendí a ser quien soy y en EE UU abrí los ojos a lo queer”, dice. Y cuenta que la idea del archivo empezó a germinar a partir de sus visitas a la biblioteca pública tras mudarse a Nueva York. “Hice una búsqueda de Cuba queer y encontré Antes que anochezca, de Reinaldo Arenas, y poco más”, dice en referencia al libro del escritor cubano expulsado de su patria por ser homosexual que se suicidó en el exilio. “Me pareció muy transfóbico y racista, aunque el libro me encantó”, dice. Surgió entonces la necesidad de buscar documentos que retrataran a las trans desde su propia mirada, no la de terceros.

Hacia noviembre de 2019 nació el archivo. Decidió llamarlo CubaneCuir, nombre que combina a sus compatriotas no binarios (que no se identifican como mujeres ni hombres) y la españolización del vocablo queer, que en inglés puede significar raro, maricón o gay.

Meses antes había regresado por primera vez a la isla y allí fue testigo de la violenta represión policial el 11 de mayor de 2019 de una manifestación en defensa de los derechos LGTBI en respuesta a la prohibición de la versión cubana del desfile del orgullo gay, la Conga contra la homofobia. En aquella visita conoció personalmente a muchas de las personas trans a las que había tratado en grupos de Facebook, de Instagram o de WhatsApp. La disolución violenta de aquella protesta alumbró nuevos grupos en redes con cientos de miembros, cuenta.

Para ella, Cuba solo se puede entender desde la suma de la isla y el exilio. Aunque buena parte de los documentos han sido donados por cubano-americanas en Nueva York, en enero de 2020, poco antes de que la pandemia paralizara el mundo, viajó de nuevo a Cuba ya con la idea de recopilar más material. Era su segundo viaje desde que salió, el primero había sido un año antes.

Fuentes: El Pais, Portal Diverso Ecuador.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s