Producida por Diego Luna, la serie busca ser una representación de las nuevas maneras de criar a una niña. Para esto es que busca tocar mucho de los temas en boga, como el feminismo, el patriarcado y la inclusión. Ya está disponible en Netflix.
Los tiempos actuales parecieran estar más llenos que nunca antes de intentos por reformar todo lo que nos rodea. No solo tenemos una mayor interacción (e incluso, dependencia) de la tecnología como nunca antes lo tuvieron nuestros antecesores, sino que también estamos viendo como las personas se comienzan a plegar una a una, a las nuevas maneras de tratarse unos a otros. Es normal ver que los productos de ficción comiencen a reflejar estos cambios. Aunque no habíamos escuchado de uno que lo hiciera de manera tan decidida, como “Todo va a estar bien”.
La serie de Netflix, producida por la asociación de Diego Luna y Gael García Bernal, ha hecho noticia debido a que es la primera que abiertamente incluyó lenguaje inclusivo en sus guiones. Dentro de los ocho episodios disponibles se pueden escuchar términos aún discutidos como ‘nosotres’ o ‘compañeres’. El contexto donde esto ocurre es la historia de una niña que se cría con sus dos padres, en un matrimonio algo inestable y que se verá en la disyuntiva de perseguir los ideales sociales de su época, así como de criar a un hijo y decidir qué valores inculcarle y cuáles no.
Entre los temas que la serie busca tratar, se encuentra esta nueva ola del feminismo, el patriarcado, la lucha contra la herencia del machismo y la inclusión de personas históricamente marginadas. Para lograr una manera adecuada de tratar estos temas, la serie se sirve de un tono entre la comedia y el drama. El padre de la chica es quien encarna las contradicciones de esta época. Él intentará disfrazar algunas de las formas de ser y costumbres que son mal vistas por su pareja, quien es la principal instigadora del lenguaje inclusivo y los nuevos valores en su pequeña hija. Pero los errores de él, así como sus claras intenciones más personales que sociales, darán para mucho de la comedia de la producción.
La aparición del así llamado ‘lenguaje inclusivo’ es un tema que ha dado para muchas discusiones. Los expertos lo rechazan como una moda, que no tiene mucho sentido ni en sus argumentos ni en su capacidad de pervivencia. Por el otro lado, los fanáticos de él lo señalan como una manera de actualizar la herencia tóxica del pasado.

Fuente: Upsocl, Diverso Ecuador