Las tribus nativas de América del Norte eran mucho más abiertas que las actuales, en lo que respecta a los roles sociales y la sexualidad de los miembros de la sociedad. De hecho, antes de que la colonización y el cristianismo llegaran al continente, las personas que presentaban características de ambos sexos eran valoradas por sobre las demás ya que se creía que tenían la capacidad de entender las cosas desde ambas perspectivas.
La cultura de los ‘dos espíritus’ en Norte América fue una de las primeras costumbres que los europeos trataron de destruir y desaparecer de la historia. Un claro ejemplo de ello es lo que dijo en su momento el artista estadounidense de la época George Catlin, quien pensaba «que esta tradición debe ser erradicada antes de que llegue a los libros de historia».
El fenómeno no sólo se vio en esta región de Norteamérica. Hay registro de que los monjes católicos españoles destruyeron, también, muchos de los códices aztecas con el fin de erradicar los relatos y las creencias nativas tradicionales, una de ellas la de los ‘dos espíritus’. A través de esta serie de esfuerzos, los cristianos forzaron a los Nativo Americanos cuyo actuar no contemplaba estas normas a vestirse y actuar de acuerdo a los nuevos roles de género designados por ellos.
Uno de los ‘hombres de dos espíritus’ más celebrado fue el guerrero Lakota llamado Osh-Tisch (cuyo nombre significa, muy acertádamente, ‘El Que Los Encuentra y Los Mata’). El guerrero nació como varón y se casó con una mujer, pero se vestía con ropa ‘femenina’ y vivía su cotidianeidad como una mujer. En 1876, Osh-Tisch se ganó la gran reputación que tiene en la historia al rescatar a un hombre de su tribu durante la Batalla de Rosebud Creek. Una gesta de gran valor.

Fuente: Playground, Diverso Ecuador