Se emiten por primera vez certificados de nacimiento para bebés nacidos de parejas homoparentales en Jalisco.

el

El Juzgado Quinto de Distrito en Jalisco otorgó protección para que se emitieran por primera vez actas de nacimiento a dos bebés de una pareja homoparental.
Después de que Víctor y Román lograran formar una familia mediante la gestación subrogada con la ayuda de un familiar como vientre prestado, y tras un año de esfuerzos por obtener documentos de identidad para los menores, el Juzgado Quinto de Distrito en Jalisco concedió un amparo para permitir la emisión de las actas de nacimiento. La pareja enfrentó dificultades en el Registro Civil, donde inicialmente les informaron que no sabían cómo proceder con el trámite.Ante la negativa, Víctor y Román recurrieron a instancias judiciales para presentar una solicitud de amparo.

La Unión Diversa de Jalisco A.C., una organización civil fundada en 2014 con el objetivo de promover los derechos humanos, respaldó la acción legal.
En abril, Ana Cecilia Orozco finalmente obtuvo el reconocimiento de co-maternidad en el Registro Civil de Tlaquepaque, Jalisco, después de una lucha de cinco años. Esta victoria llegó luego de que, en 2017, Ana Cecilia se separara de su esposa y enfrentara dificultades para registrar a su hija como madre en el Registro Civil.

«Tengo una hija dentro del matrimonio y el Registro Civil ahora me permite registrarla», dijo Ana Cecilia, destacando esta como una de las violaciones de derechos que la comunidad LGBT ha enfrentado y que ahora se está corrigiendo.
La lucha por los derechos de la comunidad LGBT+ en México ha alcanzado varios avances legales significativos en los últimos años.

Uno de los logros importantes ha sido la legalización del matrimonio igualitario en todo el país, con los estados de Guerrero y Tamaulipas uniendo sus legislaciones a la normativa nacional en octubre de 2022. Este avance permite que las parejas del mismo sexo puedan contraer matrimonio en cualquier entidad federativa mexicana.

Otro hito relevante ha sido la prohibición oficial de las terapias de conversión, conocidas como Esfuerzos para Corregir la Orientación Sexual e Identidad de Género (ECOSIG), mediante un decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación. Esta medida busca proteger los derechos y la integridad de las personas LGBT+ en México.

En cuanto al reconocimiento de identidad de género, un avance significativo ocurrió en Yucatán en marzo, cuando el Congreso local aprobó una reforma que permite a las personas ajustar su identidad de género en los registros civiles sin necesidad de recurrir a un juicio de amparo. Esta modificación facilita el reconocimiento legal de la identidad de género de manera más accesible y respetuosa de los derechos humanos.

Además, en 2023, México se unió a otros 16 países al introducir la opción de marcador «X» en los pasaportes, permitiendo así a las personas no identificarse con el género binario en sus documentos oficiales.

Estos avances reflejan un progreso significativo hacia la igualdad y el respeto de los derechos de la comunidad LGBT+ en México, aunque aún queda trabajo por hacer para garantizar plenamente sus derechos en todos los ámbitos de la sociedad.

Deja un comentario