#Ecuador| Problema penitenciario en Ecuador: Veinte años de encarcelamientos masivos por Rosmery, C. Gallardo

Para plantear el problema del sistema carcelario en Ecuador es necesario realizar un recuento histórico a corto y mediano plazo.  Si bien la ola de violencia comenzó en 2019, y lleva más de 300 muertos, hasta ahora. Su estallido abarca una serie de problemáticas sociales y políticas que comprenden al menos dos décadas de malas decisiones. Al contrario de lo que se puede percibir, el conflicto de las cárceles no surge en el periodo de Lenín Moreno, sino que se intensifica gracias a una mala o nula gestión en cuanto a sobrepoblación y control. Ejemplo de esto es que ya en 2014 la instauración de un Código Penal con aumento de delitos procesables y endurecimiento de penas provocó un incremento de encarcelamientos y planteó el problema del mantenimiento y control que sufren los ecuatorianos ahora pues, Ecuador carece de espacio, dinero y control suficiente para tener a casi 40.000 personas encerradas en sus cárceles.

Encarcelamiento masivo dirigido a sectores vulnerables

El problema provocado por el endurecimiento de penas es evidente si analizamos los delitos y condiciones de la población carcelaria en Ecuador.

CONDICIONES DE LA POBLACIÓN CARCELARIA EN ECUADOR
EdadEducaciónOfensas Penales
Entre 19- 29Entre 40-39UniversitariaBásicaBachillerDrogasDelitos contra la propiedadDelitos contra libertad sexualDelitos contra la vida
40%30%2,7%45%42%28%25%12%9,4%

Como podemos evidenciar, la población carcelaria en Ecuador, en su mayoría, integra a jóvenes entre 19 y 29 años, con poco acceso a educación de tercer nivel y cuyas ofensas penales generalmente están relacionados con drogas. A esta situación hay que añadir que, de acuerdo con el Diario El País, el  40% de los encarcelados no posee sentencia. Por lo que son encerrados sin condena.

Estos datos evidencian cómo las políticas estatales de los últimos 20 años, edificaron al sistema carcelario como un instrumento de encarcelamiento masivo. Relegando problemáticas relacionadas con la juventud, educación y consumo de estupefacientes.

Someter y castigar: Acciones que no reforman

Es inevitable tratar el problema penitenciario sin hablar de cómo nuestras sociedades construyen sus relaciones de poder, castigo y encarcelamiento. En el caso de América Latina y puntualmente el de Ecuador, este modelo penitenciario de castigo y vigilancia, así como el educativo, familiar y religioso, se crearon con un objetivo en común: Insertar a los sujetos en dinámicas sociales. En una sociedad, todos los elementos antes mencionados toman un papel importante en cuanto al ejercicio del poder y la construcción de sociedades.

 El conflicto recae cuando, las cárceles no reforman, pero continúan utilizando prácticas de sometimiento bajo el discurso de formación sujetos. De esta manera, se consolidan como centros para privar a un individuo de su libertar y someterlo a castigos físicos, psicológicos, o ambos, en el afán de reinsertarlo a la sociedad, pero rara vez con resultados positivos. Ya en el siglo XX, Foucault, cuestionaba  que los mecanismos de vigilancia y represión más que  reformar a los sujetos, lo que hacen es utilizarlos para el ejercicio de poder, planteando una idea de inseguridad permanente que afecta la calidad de vida de todos y que a su vez permitirá que la misma sociedad solicite ser más controlada y vigilada. 

No es casualidad que alrededor de las últimas décadas este Estado solucione los conflictos sociales con la lógica del encierro, al mismo tiempo que criminaliza la pobreza.  Y así lo presentan los datos, pues al iniciar y mantener un proceso de encarcelamiento masivo evitas tomar acciones sobre problemas complejos como el acceso a la educación o el tráfico de estupefacientes (contrariedades que afectan directamente a las bases más vulnerables de la sociedad) problemas que requieren acciones concretas y que quizás amenazan el ejercicio de poder, del estado o del poder económico.

En ese sentido, los episodios de extrema violencia vividos en Ecuador, desde que se desató el problema de recursos en las cárceles, no solo ha sido contestado con pocas o nulas acciones efectivas, sino que ha provocado tal malestar social que ha evitado reconocer el fracaso de nuestro sistema penitenciario. En paralelo, los canales de comunicación más que criticar este fracaso, promueven el límite de la capacidad carcelaria, el incremento de homicidios, drogas incautadas y comentan sobre las disputas de liderazgo interno.

Referencias:

Silvana Tapia Tapia; Hacia una crítica feminista y descolonial de la penalidad, Publicada el 29/09/21 en https://laperiodica.net/hacia-una-critica-feminista-y-descolonial-de-la-penalidad/

Sara España; El narco y el hacinamiento convierten las cárceles de Ecuador en un polvorín, Guayaquil – 02 OCT 2021 en: https://elpais.com/internacional/2021-10-02/el-narco-y-el-hacinamiento-convierten-las-carceles-de-ecuador-en-un-polvorin.html

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s